Gobierno de Boluarte propone proyecto "terrorismo urbano" que afectaría la libre protesta.

El proyecto plantea sanciones de hasta 15 años de cárcel por bloqueos de vías, generando preocupación por los derechos ciudadanos.
Dina Boluarte presenta proyecto de ley contra terrorismo urbano que afectaría la libre protesta

Una nueva iniciativa del Ejecutivo, liderado por Dina Boluarte, ha encendido el debate público. El proyecto de ley busca tipificar el delito de terrorismo urbano, imponiendo fuertes sanciones a quienes participen en protestas que interrumpan el libre tránsito o afecten servicios públicos. Este planteamiento ha generado preocupación, pues podría limitar el derecho a la protesta.

¿Criminalización de la protesta ciudadana?

El proyecto de ley propone que aquellos que bloqueen vías, tomen instalaciones o afecten servicios públicos, podrían enfrentar penas de hasta 15 años de prisión. Según el texto, cualquier acción que impida el libre tránsito o el funcionamiento de servicios con el fin de obtener una ventaja indebida será duramente castigada. Esta medida ha sido calificada por varios sectores como un intento de criminalizar el derecho legítimo a la protesta.

Propuesta de ley de Dina Boluarte desata controversia por criminalizar protestas
Propuesta de ley de Dina Boluarte desata controversia por criminalizar protestas

Debate en el Congreso

El Congreso de la República debatirá la propuesta este 3 de octubre. La iniciativa, que también busca modificar varios artículos del Código Penal, se enmarca en un contexto de creciente inseguridad ciudadana. No obstante, diversos analistas consideran que el enfoque del proyecto podría estar más motivado por el populismo que por una estrategia clara para reducir la delincuencia.

Procesamiento militar en estados de emergencia

Otro punto polémico del proyecto es la posibilidad de que los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú que sean denunciados por actos en el ejercicio de sus funciones durante los estados de emergencia, sean procesados en tribunales militares. Esta propuesta ha generado críticas por el riesgo de impunidad y la falta de control civil sobre las fuerzas del orden.

Te Recomendamos:¿Cuándo hay postulación para la PNP 2025?¿Cuándo hay postulación para la PNP 2025?

Críticas por falta de enfoque integral

La congresista Susel Paredes criticó el proyecto, señalando que parece estar centrado exclusivamente en la capital. “Solo están pensando en Lima y en cómo intervenir militarmente. Esto no va a resolver los problemas de seguridad ciudadana ni combatir el crimen organizado”, afirmó. Paredes y otros legisladores insisten en que se debe abordar la problemática de forma más integral y no solo desde la represión.

Índice:
  1. ¿Criminalización de la protesta ciudadana?
  2. Debate en el Congreso
  3. Procesamiento militar en estados de emergencia
  4. Críticas por falta de enfoque integral

El Perú

Somos un diario digital comprometido con la transparencia y la excelencia en el periodismo. En El Perú, informamos con rigor y objetividad sobre las noticias más relevantes de nuestro país y el mundo, brindando análisis profundos y contextuales que permiten a nuestros lectores tomar decisiones informadas. Nuestra redacción está integrada por profesionales apasionados por la verdad y la justicia, dedicados a ofrecer contenido de calidad y relevante, con un enfoque claro en la actualidad política, económica y social de Perú. En El Perú, nos enorgullece ser el medio que conecta a la comunidad con la información esencial para su vida diaria.

Contenido Interesante de el Perú.