Depósito de Utilidades 2024: Plazos y Beneficiarios
Marzo se destaca en el calendario de los trabajadores del sector privado en Perú, ya que inicia el periodo en que las empresas entregan las utilidades, basadas en los resultados y ganancias anuales, conforme lo dicta el artículo 29 de la Constitución Política del Perú.
Este ingreso extra no solo es anticipado con entusiasmo por su potencial para mejorar la situación financiera de los empleados, sino que también representa una oportunidad única para cumplir objetivos financieros personales, desde inversiones hasta ahorros significativos.
Las compañías tienen un plazo específico para realizar este pago, siendo crucial para los trabajadores conocer esta fecha límite para planificar adecuadamente. Asimismo, entender quiénes son elegibles para recibir este beneficio es esencial, permitiendo a los empleados del sector privado prepararse para aprovechar al máximo este ingreso extra y fortalecer su patrimonio.
Cronograma de pago de utilidades 2024 en Perú
El cronograma de pago de utilidades 2024 en Perú está establecido en función de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta por parte de las empresas. Según la Sunat, los vencimientos iniciarán el 26 de marzo y se extenderán hasta el 11 de abril de 2024, determinados por el último dígito del RUC del contribuyente.
Te Recomendamos:Con base en esto, las empresas deberán efectuar el pago de las utilidades desde el 25 de marzo hasta mediados de mayo. Como parte del proceso, el empleador entregará a los empleados una hoja de liquidación que detalla cómo se calculó el monto a pagar. Es importante que tanto empleadores como empleados estén al tanto de estos plazos para cumplir con los requisitos legales y evitar contratiempos.
Beneficiarios del pago de utilidades en Perú
En Perú, el pago de utilidades corresponde a todos los trabajadores que están formalmente contratados y en planilla, siempre y cuando la empresa donde laboran genere rentas de tercera categoría y tenga más de 20 empleados, excluyendo a microempresas, autogestionarias, cooperativas, comunales y sociedades civiles. Además, se incluyen los ex empleados que trabajaron durante el año correspondiente al reparto de utilidades.
En cuanto a los días laborados, se contabilizan no solo los días de jornada ordinaria, sino también los días de descanso pre y posnatal para mujeres. Las ausencias justificadas por motivos legales, como licencias sindicales o despidos nulos, también deben ser consideradas como días trabajados para efectos del cálculo de las utilidades.
¿Cómo calcular el pago de utilidades en el 2024?
Para calcular el pago de las utilidades de 2024, según se indica en Gob.pe, se deben seguir dos procedimientos principales que consideran tanto los días trabajados como los ingresos del trabajador. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:
Te Recomendamos:Cálculo basado en días trabajados:
Primero, se determina cuánto vale cada día de trabajo en promedio para la empresa. Por ejemplo, si cada día trabajado genera una ganancia promedio de S/3 y tú trabajaste 180 días, entonces se realiza la multiplicación: 180 días x S/3 = S/540.
Cálculo basado en tus ingresos:
Se calcula la proporción de tu salario respecto al total de salarios pagados por la empresa. Esto se hace dividiendo el total de utilidades a repartir entre la suma total de los salarios de todos los empleados. Luego, ese resultado se multiplica por el total de tus ingresos anuales. Por ejemplo, si tras la división se obtiene un factor de 0,02 y durante el año has ganado S/27.000, la multiplicación sería: 0,02 x S/27.000 = S/540.
Finalmente, para obtener el total de las utilidades a recibir, se suman ambos montos: S/540 (por días trabajados) + S/540 (por ingresos anuales) = S/1.080. Este sería el monto total de las utilidades a repartir para un trabajador específico según estos criterios.
Pago de utilidades por sector
El pago de utilidades por sector varía según la actividad económica de la empresa. A continuación, se detallan los porcentajes correspondientes:
Te Recomendamos:- Empresas pesqueras: 10%
- Empresas de telecomunicaciones: 10%
- Empresas industriales: 10%
- Empresas mineras: 8%
- Comercio y restaurantes: 8%
- Otras actividades: 5%
Estos porcentajes indican la proporción del total de utilidades que la empresa está obligada a distribuir entre sus trabajadores, según el sector al que pertenezca.
¿Qué pasa si mi empresa no me paga las utilidades?
Si tu empresa no te paga las utilidades, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral considera esta falta como una infracción grave. Por lo tanto, puede imponer multas que van desde S/1.138 hasta S/260.023, dependiendo de la gravedad y el tamaño de la empresa. Es importante estar al tanto de tus derechos y tomar las medidas correspondientes en caso de incumplimiento.
Deja una respuesta
Contenido Interesante de el Perú.